[Jornadas culturales] Otoño Libertario 2024

Llega el otoño y vuelven con él las jornadas culturales que organiza todos los años la CNT-AIT madrileña.
La cultura como herramienta para el desarrollo personal y colectivo ha tenido un lugar fundamental en la historia de nuestro sindicato y lo sigue teniendo hoy en día. De ahí la importancia que damos al Otoño Libertario. Pero, por supuesto, la cultura libertaria no tiene nada que ver con la cultura oficial: es cultura de la gente de abajo para los y las de abajo. Es una cultura que no es una mercancía, por lo que nadie cobra ni nadie paga por ella: circula con total libertad; no está hecha por una élite ni se destina a un grupo de personas “elegidas”, sino que es algo pensado y organizado de forma colectiva en las asambleas obreras de nuestro sindicato para gente de a pie como nosotras; no es un espectáculo vacío y superficial para tenernos embobadas, sino que se inserta en nuestras vidas con sencillez y profundidad; no esconde su carácter político como hacen los medios de comunicación de masas con la cultura que difunden y que quieren hacer pasar por neutral por ser la cultura del poder, como si fuera posible una cultura neutral (no podemos olvidar que todo acto es político), etc.
Os recordamos que los coloquios, presentaciones de libros, debates, etc., se realizarán en nuestros locales de la Plaza de Tirso de Molina 5 – 2º Izq. (a las 19 h). La información sobre las salidas organizadas por el colectivo Nuestra Memoria, Nuestra Lucha viene detallada en cada actividad concreta:

Sábado, 19 de octubre (a las 9:30h)
LOS PUENTES DEL MANZANARES EN LA GUERRA CIVIL
Comenzará en el Intercambiador de Moncloa (Salida al Paseo Moret) a las 9:30h, desde allí se tomará el autobús 162 hasta el Puente de San Fernando. Final de la Ruta: Inmediaciones del Puente de Segovia. Duración de la Ruta: 4 horas. Se recomienda ropa y calzado cómodo, según la climatología, y agua (1 litro). La ruta transcurre por caminos y terrenos urbanos sin dificultad.
——-
La variedad de los puentes construidos en Madrid no solo es un exponente arquitectónico de la capital, sino que también conforman una narrativa histórica de la ciudad y sus habitantes.
A comienzos del mes de noviembre de 1936 las columnas sublevadas contra la República se aproximan a Madrid, dejando atrás el cruce de los ríos Tajo, Alberche y Guadarrama, cuyos puentes de las principales carreteras habían sido volados para dificultar el avance de estas.
El río Manzanares se anteponía a su pretendida entrada en la Capital en prácticamente todo su recorrido urbano, desde un poco antes de los límites con el monte del Pardo, por el norte, hasta los de Villaverde y Vallecas por el sur. Desde el Puente de San Fernando, entre las carreteras del Pardo y de La Coruña, hasta aguas abajo del Puente de la Princesa de Asturias o de Andalucía, por la que se salía y entraba a la ciudad por la carretera de Cádiz.
El río Manzanares y los puentes que lo cruzan se convertirían en protagonistas destacados no solo de los combates durante el asalto frontal a Madrid en noviembre de 1936, así como a lo largo de todo el asedio que sufrió la capital hasta el final de la guerra. Sus orillas serían escenario de encarnizados combates y algunos puntos como el Puente de los Franceses o la Pasarela de la Muerte pasarían a formar parte de la leyenda de la guerra en Madrid.
Partiendo de la primera línea en el sector de Moncloa, atravesaremos las mismas para llegar al río Manzanares cerca de donde empezaba el municipio de la Capital en la zona de Puerta de Hierro y más concretamente arrancará este recorrido en el puente de San Fernando, primer protagonista de los pasos existentes que cruzaban el río Manzanares durante la Guerra Civil.
Un singular recorrido por la vega del mismo en el que el entorno natural de esta primera parte del recorrido, hasta el puente de Los Franceses, nos revelará importantes datos históricos relacionados con este tramo sin canalizar de nuestro madrileño río Manzanares. Un segundo tramo, ya canalizado y en un entorno urbano, donde la historia seguirá presente acompañándonos hasta el final de este recorrido junto al puente de Segovia.
Conoceremos la evolución del territorio, la transformación del propio río y su entorno, los puentes y pasos militares que sobre él existieron durante aquellos años, así como todo lo relacionado con los combates, sucesos y hechos que en esta zona se produjeron.
Un recorrido que estará guiado por Guillermo Poza Madera, quien lleva años estudiando y documentando el desarrollo de los principales episodios de la contienda en este espacio, así como su rica historia anterior a la contienda. Una ruta singular que combina naturaleza y paisaje urbano, en un entorno cargado de historia.

Viernes, 25 de octubre (a las 19h.)
MESA DE DEBATE SOBRE LA PRESENCIA DE LAS MUJERES EN LOS DISTINTOS ÁMBITOS DE LUCHA
Debate en el que contaremos con compañeras involucradas en diferentes ámbitos de lucha (antirrepresión, luchas de barrio, anarcosindicalismo, etc.). Abordaremos temas de vital importancia e interés para los movimientos sociales que trataran de dar respuesta a las siguientes cuestiones, además de proponer alternativas y soluciones viables:
¿Por qué las mujeres estamos menos presentes en los movimientos sociales?; ¿Por qué esto no ocurre en proyectos estrictamente feministas o relacionados con los cuidados? ¿Por qué se da una división evidente de roles y tareas? ¿Por qué los hombres suelen desarrollar las tareas más intelectuales y las mujeres las tareas menos protagonistas?

Sábado, 26 de octubre (a las 8.15h.)
RUTA POR LA BATALLA DE LA GRANJA
Intercambiador de Moncloa (Salida Paseo Moret) a las 8h 15m. Parada en Villalba a las 8h 45m y llegada a Revenga a las 9h 30m.
Hace 87 años, el 30 de mayo de 1937, empezaba la trascendental Batalla de La Granja o la Ofensiva de Segovia, de las dos maneras ha pasado a la historia.
En cualquier caso, el episodio más sanguinario vivido jamás en tierras segovianas y clave en el devenir de la Guerra Civil Española. Fueron apenas cuatro días de constantes ataques y contraataques que se saldaron con 2.600 muertos, una de las carnicerías más atroces de la contienda.
Estratégicamente, la ofensiva obedeció al intento de los republicanos de romper el estático frente del Guadarrama, tomar Segovia e introducir una cuña en el corazón de la España Franquista amenazando directamente Valladolid, y de esta manera aliviar la tensión que soportaba el País Vasco, a punto de caer (un mes antes, el 26 de abril, la aviación alemana bombardeó Gernika).
Operación militar que el Ejército republicano realizó entre el 30 de mayo y el 4 de junio de 1937, en el Frente del Centro.
Es en esas fechas, cuando el primer gobierno de Juan Negrín (con Indalecio Prieto como ministro de Defensa Nacional) decidió emplear el naciente Ejército Popular de la República en ofensivas cuya finalidad era evitar la caída de la zona norte republicana, entreteniendo en otros frentes a las tropas franquistas. Estas ofensivas fueron las dirigidas a la conquista de Segovia y de Huesca.
ITINERARIO
Se visitarán las fortificaciones y restos de Cabeza Grande, Cabeza Gato, Cruz de la Gallega (Avanzadilla), luego nos acercaremos a la población de Valsaín / Pradera de Navalhorno para visitar el enclave del CENEAM, donde se puede acceder a pequeños recorridos didácticos y obtener información de la zona y del estilo de las fortificaciones. Por último, subiremos al Cerro del Puerco, donde se distinguen una de las mejores fortificaciones franquistas de la Sierra de Guadarrama.

Sábado, 9 de noviembre (a las 9.30h.)
RUTA POR LA CIUDAD DE MADRID I (de Moncloa a Cibeles)
-Intercambiador de Moncloa (Salida Paseo Moret) hasta la Plaza de Cibeles
Inicio de la Ruta: 9h 30 m
Fin de la Ruta: 14h 30m
Realizaremos un recorrido por las calles en estas dos salidas, viendo y recordando los lugares e itinerarios de la Memoria sobre la guerra civil en la ciudad de Madrid.
Se hablará sobre los diferentes temas que durante los 3 años de lucha contra el fascismo se llevaron a cabo por el pueblo de Madrid.
Lugares a visitar y recordatorios sobre Madrid:
Parte Primera:
-Parque del Oeste / Barrio de Arguelles / Cuartel de la Montaña / Plaza de España / Plaza de Callao / Gran Vía / Plaza de Cibeles.
-El Patrimonio de la Guerra Civil en la Comunidad de Madrid / La Batalla de Madrid (1936/1939). Excavaciones en la Ciudad de Madrid. / Madrid bajo las bombas / La CNT/AIT en Madrid (Los Comités Revolucionarios durante el otoño/invierno del 36). Checas el Madrid de la Guerra Civil. / Corresponsales extranjeros en Madrid (Hotel Florida). / Paisajes después de la Batalla. Madrid en la posguerra./

Domingo, 10 de noviembre (9.30 h.)
RUTA POR LA CIUDAD DE MADRID II (de Cibeles a Tirso de Molina)
Inicio de la Ruta: 9h 30m
Fin de la Ruta: 14h 30m
Realizaremos un recorrido por las calles en estas dos salidas, viendo y recordando los lugares e itinerarios de la Memoria sobre la guerra civil en la ciudad de Madrid.
Se hablará sobre los diferentes temas que durante los 3 años de lucha contra el fascismo se llevaron a cabo por el pueblo de Madrid.
Lugares a visitar y recordatorios sobre Madrid:
Plaza de Cibeles/Museo del Prado/Plaza de Neptuno/Hotel Ritz.Hotel Palace/Plaza de Atocha/Calle de Atocha/Plaza Mayor/Plaza de Tirso de Molina/Calle Espada/.
Las defensas en la capital de Madrid./Los bombardeos como objetivos de la aviación franquista(nazi alemana y fascista italiana).Vivir en Madrid.La supervivencia entre el hambre y las bombas en la ciudad sitiada./Muerte de Durruti/Intervención de las Brigadas Internacionales/Edificio Gota de Leche/

Sábado, 16 de noviembre (a las 19 h.)
EL MITO DE LAS CHECAS
El mito de las checas, historia y memoria de los comités revolucionarios (Madrid, 1936) es un libro que tiene como objeto de estudio los comités revolucionarios madrileños, que fueron conocidos como checas.
En general, este tipo de centros han sido desatendidos por la historiografía, siendo importantes los interrogantes que todavía existen sobre ellos. A su vez, predomina la visión impuesta durante la guerra y la posguerra por la propaganda franquista, que los bautizó como checas.
El libro plantea un doble objetivo. Por una parte, comparar los centros españoles con la policía política soviética, la Cheká. A través de este estudio se exponen las diferencias y similitudes de ambos organismos y, por tanto, la utilidad del concepto para el caso español.
Es decir, hasta qué punto los comités revolucionarios madrileños se inspiraron en la policía política soviética para su constitución o la puesta en marcha de sus funciones.
O, si, por el contrario, este tipo de centros se inserta dentro de los recursos de movilización obrera tradicional adaptados al nuevo contexto bélico. Por otro lado, se realiza una importante labor de reconstrucción de centros y personal, que permiten desmentir algunos mitos, como la importancia de los ex-presidiarios en el control de estos centros.
Este trabajo de reconstrucción permite conocer a las personas que dieron vida a los procesos revolucionarios durante la guerra civil y las múltiples formas que adoptaron los mecanismos para llevarlos a cabo.
El mito de las checas, historia y memoria de los comités revolucionarios (Madrid, 1936) nos adentra en los múltiples procesos revolucionarios que tuvieron lugar en Madrid en el verano-otoño de 1936 de la mano de sus protagonistas. Un periodo convulso donde se impulsó la creación de una nueva sociedad y la destrucción del viejo orden establecido.

Domingo, 17 de noviembre (a las 19 h.)
PRESENTACIONES CON SU AUTOR DE LAS SIGUIENTES NOVELAS GRÁFICAS:
EL CORAZÓN DEL SUEÑO. VERANO Y OTOÑO DE 1936
Cipriano Mera, Durruti, Antoine Gimenez, García Oliver, Simone Well, Soledad Estorach, Casilda la miliciana, Felix Likiniano…
Los personajes del Corazón del Sueño son corazones revolucionarios,corazones libertarios.
A lo largo del verano y otoño de 1936 estos corazones, mujeres y hombres,avanzaron por una grieta en la historia que pudo poner el mundo al revés, que bien pudo cambiar el rumbo de lo conocido.
Atravesados por los conflictos entre las ideas y las imposiciones de la guerra, atravesados por las euforias eléctricas de las victorias y la desesperación cruda de las derrotas, los corazones de nuestra historia son muestras de dignidad monumental, de pasión por la libertad y la justicia, de un deseo irreductible por alcanzar un mundo nuevo.
NEGRAS TORMENTAS 1936-1939
Esta novela gráfica narra y recrea desde una perspectiva libertaria el proceso de la guerra, la revolución social y la Contrarrevolución, a través de las inquietudes y vicisitudes de sus seis protagonistas, militantes anónimos y reconocidos de CNT y Mujeres Libres.
Protagonistas que viven el amor y el odio, las victorias y las derrotas, así como las contradicciones de poner en práctica los ideales.
A lo largo de sus páginas se despliega un alegato contra las guerras en las que el pueblo siempre pone los muertos. Al tiempo que refleja cómo una inmensidad de gentes supieron autogestionarse sobre la base del apoyo mutuo, la solidaridad y el federalismo.
Es necesario contar estas historias de la revolución social, con sus posibilidades y sus fracasos, porque son parte esencial de una memoria colectiva que ha estado casi siempre cubierta por mantos de olvido y prejuicio.
Esta vuelta al pasado que propone Negras tormentas no es un acto de nostalgia, sino un ejercicio de reconocimiento para sabernos en la historia, aprender y emocionarnos.
CASILDA REVOLUCIONARIA
Es un cómic sobre la vida de Casilda Hernáez narrado a través de su propia voz. Casilda fue una revolucionaria vasca y libertaria, una mujer de un fuego que no se apaga, una luchadora que no perdió la capacidad de soñar.
Estas páginas nos traen buena parte de sus vivencias y sentimientos atravesando una de las épocas más convulsas y fascinantes del siglo pasado. Dicho con sus propias palabras:
«En aquellos tiempos lo más sublime que se podía ser era obrera internacionalista, era algo que se salía de lo mediocre, un sentimiento superior».

Sábado, 30 de noviembre (a las 19h.)
LA COLECTIVIZACIÓN DE LA MINERÍA
Se ha escrito mucho sobre la colectivización agraria ocurrida tras el golpe militar de julio del 36. El vacío de poder dio paso, en el ámbito rural, a un proceso revolucionario que traería consigo la ocupación de las tierras y su aprovechamiento colectivo.
También en las fábricas, sobre todo en Cataluña y hasta incluso en el sector de los servicios en las ciudades, se produjo la colectivización, tomando las riendas de su futuro las clases trabajadoras.
Sin embargo, en otros sectores como en la minería, la colectivización resultó mucho más complicada, debido sobre todo a que buena parte de los ingenieros de minas se pusieron de parte del bando sublevado, abandonando las explotaciones y pasando a la zona ocupada por los fascistas.
En este trabajo se muestra a grandes rasgos en qué consistió la colectivización y se señalan las principales experiencias que se dieron en el ámbito de la minería. Se muestran las zonas donde se produjeron y los materiales que fueron objeto de explotación colectiva, y algo muy importante, se muestran los únicos vestigios que han llegado hasta la actualidad, en forma de grafitis en el interior de una mina. Esto es algo inédito y su presencia es excepcional, ya que esta actividad no sólo tuvo en contra a los fascistas que instaurarían una dictadura de cuatro décadas de duración y a una república burguesa y timorata que combatió con todos sus recursos cualquier intento de proceso autogestionario, sino también a los sucesivos gobiernos “democráticos”, que sistemáticamente han ocultado cualquier recuerdo de esta otra forma de estar en el mundo.